miércoles, 28 de marzo de 2007

Bienvenida la resistencia


Cuantas veces hemos visto este tipo de imagenes a lo largo de la historia del país , el pueblo enfrentando a un grupo de presión como la policia, aùn asì no dejan de ser fuertes y causar escalofrios... últimamente las recordamos en Chiapas, Oaxaca, Atenco... lo curioso en esta ocasiòn es que los granaderos que enfrentan a los que participan en la protesta por la nueva ley del ISSSTE tambièn resultan afectados por la misma. Sería interesante conocer su opinión por la aprobaciòn de una ley que ahora tambien afecta a los cuerpos de seguridad que deberían estar del otro lado pugnando porque se eche para atras esta nueva ley que es impulsada por un sin fin de intereses pero muy diferentes a los de los trabajadores.

jueves, 22 de marzo de 2007

Africala en el parque México


EMPIEZA LA CUENTA REGRESIVA..... www.africala.org

martes, 20 de marzo de 2007

Para Ivy


Really Sorry =(


Ayer hice algo poco elegante y estoy un poco arrepentida, ya pedi disculpas de todas las maneras posibles pero no he tenido suerte, así que me veo orillada a hacerlo de una forma original y pública.


Tenemos más de dos años de conocernos, sabes que no diría nada en mala onda, fue una pequeña broma, además acepta que tu me has hecho bromas más pesadas y me he aguantado. Fue un resbalón, borrón y cuenta nueva, que dices???? Seguimos siendo amigos????


Andaleeeeeeeeeeeee

viernes, 16 de marzo de 2007

China: El Coste Humano del ‘Milagro’ Económico


Los millones de trabajadores migrantes que están alimentando el crecimiento económico de China son tratados como una clase urbana marginada, asegura Amnistía Internacional en un nuevo informe. A pesar de las recientes reformas, estas personas están fuera del sistema de asistencia médica y de educación estatal, viven en terribles condiciones de hacinamiento y se ven sistemáticamente expuestas a algunas de las condiciones laborales de mayor explotación."El llamado ‘milagro’ económico de China tiene un terrible coste humano: los migrantes rurales que viven en las ciudades sufren algunos de los peores abusos en sus puestos de trabajo", ha afirmado Catherine Baber, subdirectora del Programa Regional para Asia y Oceanía de Amnistía Internacional. "Se ven obligados a trabajar muchas horas extras, a menudo se les niegan los permisos, incluso cuando están enfermos, y trabajan en condiciones peligrosas a cambio de salarios míseros"."Además de sufrir la explotación de sus empleadores, las familias de migrantes se enfrentan a normativas oficiales discriminatorias en casi todos los aspectos de la vida diaria. Se les niegan las prestaciones en el ámbito de la vivienda y el seguro médico de que disponen los residentes permanentes en las ciudades, y sus hijos se ven excluidos en la práctica del sistema de educación estatal."Se calcula que entre 150 y 200 millones de trabajadores rurales se han desplazado a las ciudades chinas en busca de trabajo, y esta cifra crecerá en la próxima década. En algunas ciudades, son la mayoría de la población. A los migrantes internos se les exige que se inscriban como residentes temporales en virtud del sistema hukou (de registro de familias). Los que consiguen llevar a cabo este proceso, a menudo laborioso, siguen enfrentándose a la discriminación en la vivienda, la educación, la atención médica y el empleo por su condición de residentes temporales. Los muchos que no lo consiguen carecen de condición jurídica, y esto los hace vulnerables a ser explotados por la policía, los arrendadores, los empleadores y los residentes localesLos directivos de las empresas emplean varias tácticas para evitar que los trabajadores dimitan. A los migrantes internos se les suelen dejar a deber salarios atrasados, lo cual significa que los que se despiden pierden al menos 2 o 3 meses de sueldo. Los empleadores suelen retener a propósito los sueldos antes del año nuevo lunar para asegurarse de que los trabajadores regresan a sus puestos después de las fiestas; así, millones de migrantes no pueden comprar billetes de tren para regresar a sus hogares durante las vacaciones.Estas tácticas permiten a los directivos hacer frente al creciente déficit de mano de obra sin tener que aumentar los salarios, lo cual explica por qué éstos no se han incrementado significativamente como reacción a dicho déficit, como sería de esperar en condiciones de mercado normales. (Comunicado de Prensa AI)

Se reabre el caso Digna Ochoa


Los peritajes que aportamos en 2006 acreditan esta hipótesis, sostiene Becerril
Demostraremos que Digna Ochoa fue víctima de homicidio, afirma abogado
ALFREDO MENDEZ , AGUSTIN SALGADO


Rodolfo Félix Cárdenas, procurador general de Justicia del Distrito federal, y el subprocurador Jurídico y de derechos Huamnos de esa dependencia, fernando Francisco Coronado Franco, al dar a conocer la reapertura del caso Digna Ochoa, en lunes anterior Foto: Roberto garcía Ortiz
Promotor del juicio de amparo que después de casi cuatro años de litigios en tribunales permitió obligar a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a reabrir las investigaciones sobre la muerte de Digna Ochoa y Plácido, el penalista José Antonio Becerril, abogado de los familiares de la luchadora social, asegura: "Estamos a un paso de demostrar por la vía legal que nos encontramos ante un caso de homicidio, y esta hipótesis la acreditan los peritajes que aportamos el año pasado".
Entrevistado en su despacho, agrega que el procurador capitalino Rodolfo Félix Cárdenas, al que -dice- le otorgó un voto de confianza, recién recibió un documento de 400 páginas "en el que queda demostrada la existencia de un agresor en el lugar donde se encontró sin vida a Digna Ochoa, así como pruebas de que el cuerpo de la abogada presentó signos de violencia y de que el cadáver fue manipulado en la escena del crimen".
Frente a una decena de periódicos en los que se publica el anuncio del titular del Ministerio Público del Distrito Federal acerca de la reapertura del caso Digna Ochoa, el coadyuvante del procurador asevera: "estamos ante el reconocimiento de que la administración de procuración de justicia anterior (encabezada por Bernardo Bátiz) no investigó a fondo, y por eso no detectó estos elementos que conducen al homicidio, a pesar de que las pruebas estaban en la misma indagatoria".
El abogado de la familia Ochoa y Plácido recuerda que luego de la muerte de la defensora de los derechos humanos, ocurrida en octubre de 2001, la fiscalía especial creada por Bernardo Bátiz se empeñó en encaminar las investigaciones, desde un principio, hacia la hipótesis del "suicidio simulado", a pesar de que existían pruebas que no fueron valoradas, las cuales referían la probable acción de un homicida "que planeó perfectamente el crimen".
A decir del litigante, "cuando nosotros tomamos el caso y ofrecimos, en 2003, las pruebas encaminadas al homicidio, la fiscalía no hizo más que obstruirlas; eso provocó que el asunto se quedara detenido hasta 2006, cuando conseguimos la sentencia del segundo tribunal colegiado, ordenando que se admitieran nuestras pruebas. Tuvimos que esperar tres años para que la familia tuviera oportunidad de aportar los elementos que considerábamos importantes para esclarecer la muerte de Digna".
En respuesta a quienes comparten la hipótesis de la ex fiscal especial de este caso, Margarita Guerra, respecto de que el carácter "obsesivo compulsivo y las conductas esquizoides, antisociales y con pensamientos paranoides", llevaron a la abogada a suicidarse, pero fingiendo un asesinato, Becerril refiere: "Ese punto de vista carece de pruebas contundentes; las pruebas que ofrecimos echan abajo esa conjetura y además contamos con el aval de magistrados federales".
En tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Alvarez Icaza, calificó de "buena señal" la reapertura del caso Digna Ochoa, al tiempo que destacó que el titular de la procuraduría capitalina, hasta el momento, no se ha pronunciado en favor o en contra de las dos hipótesis existentes: homicidio o suicidio.
Entrevistado al término de su participación en el foro Derechos fundamentales de las personas con discapacidad, que se realizó la mañana de ayer en el museo de San Carlos, Alvarez Icaza recordó que desde julio de 2004 la CDHDF presentó "ante la opinión pública" las 32 irregularidades que detectó en la investigación realizada por la PGJDF. "En primer lugar (la reapertura del expediente), es consecuencia de una decisión judicial; la familia (de Digna Ochoa) ganó el amparo y éste establece que es obligación de la procuraduría aceptar nuevas pruebas aportadas por la familia", puntualizó.

domingo, 11 de marzo de 2007

Bienvenida a Bush


Amnistía Internacional aprovechará la visita de George Bush a nuestro país para entregar a la Embajada de Estados Unidos una lista de preocupaciones que tiene la Organización y que no han sido atendidas por el Gobierno estadounidense entre las que se encuentran Guantanamo, los Migrantes, etc. Este martes nos reuniremos en la embajada a las 6 de la tarde para desplegar nuestras mantas y protestar por la base militar de Guantanamo.

Esperen las fotos!!!

sábado, 10 de marzo de 2007

Festival de Cine Africano "Africala"

Ya esta cerca el Primer Festival de Cine Africano de la Ciudad de México, "Africala". Mucho más que un Festival, no sólo proyectará peliculas del continente africano sino que será un foro en el cual haremos conciencia del papel tan importante que tiene este continente en nuestra vida diaria.
El grupo 26 aprovechará el Foro para lanzar el primer informe de Amnistía Internacional sobre migrantes "Vivir en las Sombras" y junto con el proyecto "Casa Espacio de los Refugiados" realizará otras actividades, como premiar a la directora de la pelicula "Todo sobre Darfur" o montar exposiciones sobre el tema.
No falten

viernes, 9 de marzo de 2007

Para alguien especial

Hay personas que te cambian la vida, aquella gente a la que le agradeces existir y permitir que en algún momento esa existencia pueda ser compartida contigo. Soy afortunada pues debo decir que hay mucha gente a la que le agradezco dejarme formar parte de su vida. Él es una de esas personas, lo conozco desde hace cuatro años y me ha enseñado muchas cosas y a ver la vida de la mejor manera.

Este mes se cumplen ocho meses de que ingreso al reclusorio por fabricación de pruebas de un delito grave, la gente que lo quiere esta al pie del cañón dispuesta a sacrificar lo que sea por sacarlo de ahí, ha sido una lucha muy difícil que ha costado a su familia y amigos lágrimas, salud y mucho dinero... sabemos que tenemos en contra algo muy fuerte: el ineficaz sistema penal mexicano, no obstante confiamos en que las personas que están detrás de este delito no puedan comprar a la justicia como lo han hecho con sus testigos.

Cada día esta más cerca la resolución del juez, siguiendo la lógica de las audiencias y de toda la serie de contradicciones debe dejarlo en libertad, de no ser así iniciaremos una lucha que no vamos a abandonar hasta que salga libre, él no es un defensor de derechos humanos y quizá no cuente con el apoyo de organizaciones no gubernamentales que emitan llamadas urgentes para ejercer presión nacional e internacional pero haremos hasta lo imposible para denunciar los abusos y tenerlo de vuelta con nosotros.

Lo vamos a lograr!

miércoles, 7 de marzo de 2007

Grupo 26




Más de dos años de estar en este grupo me han enseñado muchas cosas, he aprendido la problemática que viven a diario los migrantes y refugiados, he conocido muy buenos amigos, a gente muy valiosa pero creo que lo más importante es que me ayudo a decidir el camino que quiero seguir en esta vida.... Quien se quiere ir a Chiapas?