
Los millones de trabajadores migrantes que están alimentando el crecimiento económico de China son tratados como una clase urbana marginada, asegura Amnistía Internacional en un nuevo informe. A pesar de las recientes reformas, estas personas están fuera del sistema de asistencia médica y de educación estatal, viven en terribles condiciones de hacinamiento y se ven sistemáticamente expuestas a algunas de las condiciones laborales de mayor explotación."El llamado ‘milagro’ económico de China tiene un terrible coste humano: los migrantes rurales que viven en las ciudades sufren algunos de los peores abusos en sus puestos de trabajo", ha afirmado Catherine Baber, subdirectora del Programa Regional para Asia y Oceanía de Amnistía Internacional. "Se ven obligados a trabajar muchas horas extras, a menudo se les niegan los permisos, incluso cuando están enfermos, y trabajan en condiciones peligrosas a cambio de salarios míseros"."Además de sufrir la explotación de sus empleadores, las familias de migrantes se enfrentan a normativas oficiales discriminatorias en casi todos los aspectos de la vida diaria. Se les niegan las prestaciones en el ámbito de la vivienda y el seguro médico de que disponen los residentes permanentes en las ciudades, y sus hijos se ven excluidos en la práctica del sistema de educación estatal."Se calcula que entre 150 y 200 millones de trabajadores rurales se han desplazado a las ciudades chinas en busca de trabajo, y esta cifra crecerá en la próxima década. En algunas ciudades, son la mayoría de la población. A los migrantes internos se les exige que se inscriban como residentes temporales en virtud del sistema hukou (de registro de familias). Los que consiguen llevar a cabo este proceso, a menudo laborioso, siguen enfrentándose a la discriminación en la vivienda, la educación, la atención médica y el empleo por su condición de residentes temporales. Los muchos que no lo consiguen carecen de condición jurídica, y esto los hace vulnerables a ser explotados por la policía, los arrendadores, los empleadores y los residentes localesLos directivos de las empresas emplean varias tácticas para evitar que los trabajadores dimitan. A los migrantes internos se les suelen dejar a deber salarios atrasados, lo cual significa que los que se despiden pierden al menos 2 o 3 meses de sueldo. Los empleadores suelen retener a propósito los sueldos antes del año nuevo lunar para asegurarse de que los trabajadores regresan a sus puestos después de las fiestas; así, millones de migrantes no pueden comprar billetes de tren para regresar a sus hogares durante las vacaciones.Estas tácticas permiten a los directivos hacer frente al creciente déficit de mano de obra sin tener que aumentar los salarios, lo cual explica por qué éstos no se han incrementado significativamente como reacción a dicho déficit, como sería de esperar en condiciones de mercado normales. (Comunicado de Prensa AI)
2 comentarios:
El costo humano del crecimiento económico de China es terrible. Realmente es muy díficil de medir el precio que han pagado los chinos por más de 10 años de crecimiento a un ritmo del 10 por ciento anual. Sin embargo, los británicos son los menos indicados para dar lecciones de moral. Durante más de 100 años el imperio británico recurrió a los más salvajes métodos para asegurar su expansión y crecimiento económico. Durante este lapso los británicos se dedicaron a robar y saquear al planeta y ni siquiera así lograron un desarrollo económico parecido al de China. Ahora, olvidando su pasado brutal condenan las violaciones a los derechos humanos en China. Deberían pedir perdón primero a los numerosos países que saquearon y que todavía sufren los efectos del colonialismo bestial de los británicos.
Tienes razón, parece que la memoria histórica es algo ficticio, a simple vista parece que los gobernantes no saben cual es la historia de sus anteriores gobiernos pero muchas veces son ellos mismos quienes tienen una gran laguna mental, como el caso de George Bush con el regimen iraqui o los franceses con sus excolonias africanas... por cierto Vic, después nos cuentas que han encontrado interesante en su investigación sobre los conflictos en Africa y los beneficiados...
Publicar un comentario